jueves, 20 de mayo de 2010

ENSAYO

EL ENSAYO


Es un texto escrito, generalmente breve, que expone, analiza o comenta una interpretación personal, sobre un determinado tema: histórico, filosófico, científico, literario, etc. En el predomina lo personal y subjetivo: el punto de vista del autor.

Características:

Este tipo de texto escrito presenta las siguientes características:
• Variedad temática.

• Brevedad.

• Estructura libre (a excepción del ensayo argumentativo, los demás no requieren mucho rigor sistemático).

• Relativa profundidad en el tratamiento del tema.

• Estilo cuidadoso y elegante.

• Amenidad en la exposición.

Etapas para su elaboración:

1. Selección y delimitación de un tema.

2. Acopio de información sobre el; para ello es necesario estudiarlo en todos sus aspectos e inventariar sus partes.

3. Determinación de su estructura, de acuerdo con el tipo de ensayo que se va a elaborar.

4. Esquema de las ideas que se van a desarrollar; se logra mediante la realización de la estructura semántica del ensayo.

5. Redacción del texto, utilizando un estilo personal.

Clasificación:


Atendiendo al punto de vista del autor, a la estructura, al contenido y a su intención comunicativa, los ensayos pueden clasificarse en los siguientes grupos:

Ensayo digresivo o de exposición de ideas: Su objetivo es el de exponer ideas sobre un tema determinado; hacer una divagación interesante sobre el. Su estructura es enunciativa pero muy libre, puesto que no posee partes fijas. Para su elaboración se exige un tema básico, se realiza una asociación libre de idas relacionadas con el; se hace un plan esquemático y luego se redacta en un estilo muy personal.

Ensayo Crítico: En el se analiza cualquier idea, obra o actividad humana. Tiene mucha variedad temática (medicina, historia, ciencias exactas, literatura, etc.).

Ensayo Poético: Es un poema en prosa; en el lo poético predomina sobre lo conceptual. Se caracteriza porque expresa, en grado máximo, la sensibilidad del autor, por la belleza de las idas que expone y por el lenguaje literario que usa para expresarlas.

Ensayo Argumentativo: Su objetivo es defender una tesis y lograr que el lector se adhiera a ella. Exige un gran rigor de pensamiento lógico y una gran organización de sus partes. Para obtener su objetivo, debe utilizar un léxico preciso, alusiones directas, preguntas que creen expectativas frente a lo que se va a afirmar (preguntas retóricas) y citas textuales, de utoridades en el tema, que respalden la opinión del autor del ensayo.

Estructura del ensayo argumentativo:

Este tipo de ensayo, a diferencia de los demás posee una estructura esquemática fija y está compuesto de las categorías propias del texto de estructura argumentativa.

Sus partes son:

Introducción: En ella se enuncia, brevemente, la tesis (opinión) o la hipótesis que se quiere demostrar.
Desarrollo: Aquí se ordena lógicamente las ideas principales y secundarias relacionadas con el tema (subtemas, proposiciones temáticas) se enuncian objeciones, si existen y se anexan citas, ejemplos y pruebas que sirvan para sustentas la tesis expuesta.

DISCURSO COLOQUIAL

DISCURSO
El hombre es un ser sociable, por lo tanto establece con los demás diferentes formas de comunicación. La más rica y compleja es la comunicación lingüística.
Según la intención que predomine en el mensaje que se ha de transmitir , el emisor utiliza diferentes tipos de discurso. El discurso es una unidad más amplia que la oración. Se compone de dos o más oraciones que desarrollan un tema.
Dentro del proceso comunicativo, existen diversas clases de discursos.

Por el tipo de canal:

Discursos orales
Discursos escritos

SE ENCUENTRAN DIFERENTES DISCURSOS:

Discurso informativo (o referencial)

Es aquel que transmite datos concretos y conceptos precisos. Es decir, el discurso informativo se propone transmitir un mensaje en forma objetiva. La función referencial o informativa se pone de manifiesto cuando el emisor comunica conocimientos acerca del mundo que lo rodea o de si mismo, en una relación de sujeto-objeto, es decir. Poniendo distancia frente a sus emociones; por lo tanto, su intención está en el factor “referente” del circuito comunicacional.

Los rasgos caracterizadores de esta función son los siguientes:

Uso de la 3a. persona, sing. o plural (acento puesto en el referente)
Uso del modo verbal indicativo
Uso de vocablos (sustantivos) unívocos o monodemicos (uso recto del lenguaje)
Uso de vocabulario técnico

Aportación de datos precisos de ubicación espacio-temporal, de dimensiones o magnitudes, etc.
Uso de oraciones impersonales o de matiz impersonal (verbo haber usado como impersonal;
verbo de la 3a. Pl. usados como impersonales; uso de “se “como signo de impersonal o de pasiva
Uso de la 1a. pers. del plural aun cuando el emisor es uno solo.

Discursos en los que se manifiesta esta función

Situaciones cotidianas de comunicación
Situaciones de comunicación elaboradas.
· Textos de comunicación

· comercial (informes, cartas,


· memorados, solicitudes, etc.)

· Discurso periodístico


· Discurso científico

· Discurso didáctico


· Conferencias

Discurso expresivo

Es aquel que denota emociones, sentimientos y aclaraciones.
Función expresiva o emotiva: esta función se pone de manifiesto cuando el emisor comunica sus sentimientos, por lo tanto, la intención del que codifica el mensaje está centrada en el factor emisor del circuito comunicacional. En una comunicación verbal, esta función se manifiesta a través del predominio de todos o algunos de los siguientes rasgos:

Uso de la 1a. Persona Singular. (acento puesto en el emisor )
Uso de oraciones exclamativas , desiderativas y dubitativas
Uso de vocablos que denotan sentimientos
Uso de interjecciones


Discursos en los que se manifiesta esta función:

Situaciones elaboradas de comunicación .

Dentro del discurso expresivo existen dos divisiones:

· el discurso expresivo literario
· el discurso expresivo familiar o de habla coloquial.


Discurso expresivo literario:

· los sentimientos y emociones

Personificación.

Imágenes sensoriales

Símil o comparación

Metáfora

Estos recursos expresivos están también presentes en el habla coloquial. Así pues, las metáforas y las comparaciones aparecen, en general, con tono festivo o burlón en la mayoría de los comentarios que hacemos habitualmente.
Metáforas: Es un plomo. Esto es un circo. Es una mosquita muerta.
Comparaciones: Rápido como una liebre. Peligroso como mono con navaja.

Discurso apelativo:

es aquel que intenta actuar sobre el oyente para persuadirlo, ordenarle o pedirle algo.
Función apelativa
esta función se pone de manifiesto cuando el emisor se comunica con el fin de provocar en el receptor alguna acción ; por lo tanto, su intensión esta centrada en el factor `receptor' del circuito comunicacional.
Los rasgos caracterizadores de esta función son los siguientes :
Uso de la 2a Persona , Sing. . o Plural ( acento puesto en el receptor )
Uso del modo verbal imperativo
Uso de oraciones exhortativas o imperativas
Uso de oraciones interrogativas
Discursos en los que se manifiesta esta función:
Situaciones cotidianas de comunicación : `Abrí la puerta'
Situaciones elaboradas de comunicación :
· Discurso de la propaganda

El discurso apelativo en la publicidad

La publicidad tiene como fin dar a conocer determinados productos y crear la necesidad de poseerlos. Con el crecimiento de los medios de comunicación social (radio, televisión, radios y revistas) la publicidad se convirtió en un elemento cotidiano del que es imposible sustraerse.
Puesto que la publicidad intenta persuadir, convencer y, si es posible, imponer, al ser uso del lenguaje emplea los recursos propios de la lengua apelativa.

Discurso fático:

El mensaje establece contacto, comprueba si está libre el canal. Los rasgos caracterizadores son los siguientes:
Oraciones interrogativas cuyo contenido está relacionado con el establecimiento del canal (`¿me estas escuchando?')
Uso de palabras cuyo significado permite evidenciar el canal comunicativo (verbos `oír', `leer')

Discursos en los que se manifiesta esta función

Situaciones cotidianas de comunicación.
Situaciones elaboradas de comunicación.

Discurso metalingüístico

El mensaje habla del mismo lenguaje. Esta función se pone de manifiesto cuando el emisor se comunica para hacer referencia al uso que se está haciendo de las palabras, a cómo se escriben, a qué clase pertenecen, etc..
En lógica se distingue el lenguaje de objeto y el meta-lenguaje, señalando que en el primer caso el hablante hace uso del lenguaje para referirse al mundo que lo rodea, mientras que en el segundo caso, el hablante usa el lenguaje para hacer mención del mismo.

Discurso poético

Se pone el acento en la configuración del mensaje.
esta función se pone de manifiesto cuando el emisor intenta transmitir una emoción estética, agradar por medio de la codificación de un mensaje bello; por lo tanto el acento esta puesto en el factor mensaje del circuito comunicacional. Los rasgos caracterizadores de esta función son los siguientes:

Uso de todos los modos verbales y, en consecuencia, de todo tipo de oración según actitudes del hablante.
Uso de vocablos equívocos o polisémicos
Adjetivación subjetiva
Uso figurado del lenguaje (lo cual se logra por medio del uso de los distintos recursos poéticos )

Uso de distintos recursos poéticos relacionados con la sintaxis, la morfología, la semántica, la fonología. (paralelismos, anáforas, antítesis, rima, etc.)

Discursos en los que se manifiesta esta función

Situaciones cotidianas de comunicación.
Situaciones elaboradas de comunicación: textos literarios: géneros lírico, narrativo, dramático; ensayos; guiones cinematográficos.

Discurso familiar
Utiliza una lengua coloquial, no formal, interna.

Discurso formal
se vale de una lengua cuidada, eliminando regionalismos y expresiones de la vida cotidiana.


Discurso técnico o profesional

Es propio de determinadas profesiones u oficios. Se caracteriza sobre todo por el vocabulario específico.
Dentro de las circunstancias socioculturales encontramos también discursos que se caracterizan por tener lenguajes especiales. Y como ejemplo tenemos a aquellos discursos con un nivel propio de los adolescentes y/o las mujeres.

Discurso regional: (opuesto al general)
En este abundan los roces típicos propios de una determinada zona de la comunidad hispanohablante (en nuestro caso).


Discurso por el registro

La relación hablante, oyente, mensaje, situación, determinan distintos tipos de registros. Hay discursos espontáneos, descuidados, cuidados, etc...
Denominamos registro a las variaciones en el uso del código lingüístico que dependen del tipo de relación establecida entre los sujetos intervinientes en cada situación comunicativa. De acuerdo con él, el uso de la lengua puede ser formal o informal.

Modo de construcción:
Existen discursos en donde puede haber narración, descripción, dialogo y exposición.

Discurso narrativo
Discurso descriptivo
Discurso expositivo (o explicativo)
Discurso argumentativo
Discurso dialogal


La intención estética:

Discursos literarios: hay intención estética de producir efectos de belleza.
Discurso no literario: no se manifiesta la intención estética.

La distribución gráfico espacial:

Por la organización escrita los discursos se clasifican en:

Discurso de Prosa corriente: el discurso se divide en párrafos. Aparecen en estudios, ensayos, novelas, etc.

Discurso Epistolar: es decir una carta que se ajusta a normas de uso.

Discurso de Dialogo Directo Puro

Discurso de El Verso: unidad rítmica marcada especialmente en renglones.

Discurso Lógico Matemático: se destaca, por ejemplo, en un teorema.

Discurso Didáctico: aparece en cualquier libro de texto.


El criterio semántico:

Discurso Lineal: enumera, por ejemplo, los distintos aspectos de un lugar.

Discurso Jerárquico: las unidades están vinculadas entre si formando diferentes niveles jerárquicos. Ejemplo: una crónica.

Por el criterio lógico:

Discursos Taxonómicos: la organización de estos discursos se dan en unidades lógicas. Se aprecian en textos de ciencias naturales donde se representan estas unidades lógicas mediante cuadros sinópticos.

TEXTO EPISTOLAR

EL ESTILO EPISTOLAR

Epístola es una palabra de origen latino cuyo sinónimo es carta. Es, por tanto, una forma de expresión escrita que se corresponde con un uso del lenguaje práctico, aunque también haya derivado en un género literario. Los textos epistolares por lo común están escritos alternando la primera y la segunda persona del singular.
A través de una carta podemos saber el nivel cultural de los interlocutores, su personalidad y el tipo de relación que guardan entre ellos.
Podemos entender la epístola como una variante de conversación oral en forma escrita. Por eso el estilo epistolar destaca por su espontaneidad, naturalidad, sinceridad, cortesía y afecto. En ocasiones encontramos cartas intercaladas en medio de narraciones literarias para presentar una serie de hechos de manera distinta, sin la necesidad de la intervención del narrador.
EPISTOLAR
.El género epistolar es uno de los tipos de textos más antiguos y más frecuentes. La necesidad de dar soporte a la interacción social en el plano familiar, estético, comercial hace que se reiinvente con frecuencia: el correo electrónico no hará desaparecer este género, sino que es una adecuación de la relación entre personas a la inmediatez que prestan las nuevas tecnologías.
CARACTERÍSTICAS
partes
fecha y encabezamiento,
· imprescindible en las cartas comerciales,
· situado a la derecha.
encabezamiento,
· diversas formas de tratamiento según la relación entre el emisor y receptor.
introducción,
· optativa,
· interesante para predisponer benevolentemente al receptor.
cuerpo de la carta,
· exposición del motivo que ha generado la carta,
· presentación de la petición y deseo que justifica la marca,
· en cartas comerciales, párrafo de conclusión.
despedida y firma,
· mediante fórmulas de cortesía, manifestación breve de saludos y buenos deseos.
posdata, notas,
· al final, no es obligatoria
· cuando se ha olvidado algo,
· cuando se quiere insistir en alguna cuestión.
Rasgos lingüísticos
EMPLEO
. vocativo,
. imperativo,
. enunciados interrogativos y exclamativos:
· función lingüística expresiva,
· función lingüística conativa.
. formas y giros coloquiales.
Tipos de carta
CARTAS PRIVADAS Y FAMILIARES:
contenido privado y perecedero,
a veces, distanciamiento entre emisor y receptor.
CARTAS DE CORTESÍA:
marcado grado de amistad entre los interlocutores,
soporte de relaciones sociales pueden ser cartas de
· presentación,
· recomendación,
· felicitación,
· agradecimiento,
· invitación,
· declinación de invitación,
· pésame,...

CARTAS AL DIRECTOR:
relación entre el emisor y, a través del director de un diario, los lectores de un periódico,
en la sección de opinión del periódico,
· plataforma para que los lectores expresen una opinión de interés público.
CARTA LITERARIA:
en sus comienzos, la epístola era versificada,
por su carácter didáctico, pasará a ser en prosa,
por su carácter subjetivo, será utilizada por los narradores que quieren justiciar la información íntima sin utilizar una clave de narración omnisciente.
CARTA COMERCIAL:
definición:
· soporte de la comunicación profesional entre interlocutores,
· de carácter eminentemente práctico busca la eficacia por medio
· de la función conativa,
· de lenguaje cuidado.
· con predominio de la cordialidad y la cortesía incluso en temas conflictivos,
· con inclusión de un sólo asunto por carta tratado de forma directa.
rasgos lingüísticos:
· despersonalización del emisor:
· oraciones impersonales y pasivas,
· sustitución de verbos por construcciones nominales,
· formas verbales atenuadoras: el subjuntivo en vez del imperativo, por ejemplo.
· afán de precisión
· fechas de entrega,
· detalles de productos,
· detalles de pedido,
· forma de pago.
· cortesía lingüística y social.
estrategias comunicativas:
· selección de vocabulario: adjetivos con valoración positiva,
· sintaxis, perífrasis atenuadoras iniciadas por verbos com /rogar/, /suplicar/, /solicitar/,...
· uso de fórmula convencionales,
· tendencia a acumular palabras.
OTROS TIPOS DE CARTA
confesión,
· conversación larga del autor consigo mismo,
· relato retrospectivo de la vida personal,
· predominio de una marcado carácter sentimental y lírico.
memoria,
· relato de acontecimientos externos,
· continuación de las crónicas históricas.
autobiografía,
· también relato de la propia vida.

TEXTO PERIODISTICO

TEXTO PERIODISTICO


Los discursos periodísticos son mensajes que se transmiten a través de medios de comunicación de masas (tradicionalmente prensa escrita) con un propósito predominantemente informativo. Los mensajes periodísticos sirven para transmitir informaciones diversas caracterizadas por su actualidad, su interés y su pretensión de objetividad. El contenido de estas informaciones se llama noticia.
es aquella clase de texto cuya finalidad es informar sobre hechos y temas de interés general. Su función principal es informar pero también admite valoraciones críticas y opiniones sobre acontecimientos, noticias, etc.

CARACTERÍSTICAS:

· Su temática es heterogénea, se tratan diversos asuntos y cuestiones.

· El emisor y receptor son colectivos, detrás de una noticia hay un equipo que la elabora y dicha noticia va dirigida a un grupo general de personas.

· El canal es el papel. El código son signos lingüísticos escritos

· Las funciones del lenguaje: la representativa pretende informar, aunque la objetividad y neutralidad absoluta no existen. La apelativa que desea captar a lectores e incluso pretende crear en ellos una opinión. La poética que puede emplear figuras literarias.

CLASES DE TEXTOS PERIODÍSTICOS:

Géneros informativos: Son textos que nos transmiten información con la mayor objetividad posible y en los que predomina la denotación y la función representativa (la noticia, el reportaje y la entrevista).

Géneros de opinión: Son textos que ofrecen una interpretación de los hechos y emiten un juicio valorativo sobre un tema. Aquí el lenguaje es mucho más subjetivo y connotativo y, sobre todo, aparecen la función apelativa y la poética. Existen cuatro tipos: el editorial, el artículo de opinión, el comentario y las cartas al director:

El editorial: es un texto argumentativo-expositivo que refleja la opinión de un periódico o revista ante un determinado hecho. Nunca aparece firmado porque se supone que es un texto representativo y exponente de la ideología del periódico.

El comentario: es un artículo de opinión firmado una o columna. Es un texto expositivo-argumentativo en el cual se valoran y explican hechos de la actualidad, en este caso por un solo periodista que lo firma y se hace responsable de lo dicho. Es un artículo de gran calidad literaria, por lo que podemos decir que hay artículos de opinión que son verdaderos ensayos.

Las cartas al director: Son textos argumentativos-expositivos que escribe el lector al director valorando, criticando, … algún hecho.

TIPOLOGIA TEXTUAL


Texto periodístico que pertenece al género de la opinión (editorial o artículo) y es de carácter divulgativo. Está elaborado con la técnica expositiva-argumentativa. Se le podría considerar, en algún caso, un pequeño ensayo debido a su gran calidad literaria. Pudiera tener alguna parte narrativa-descriptiva.

TEXTO ARGUMENTATIVO

TEXTOS ARGUMENTATIVOS
¿QUÉ ES ARGUMENTAR?

Se entiende por argumentación el procedimiento dialéctico por el cual un autor mantiene determinados principios o ideas basándose en el razonamiento. Argumentar es, por tanto, aportar razones para defender una opinión.
La argumentación es un modo del discurso que preten­de conseguir la adhesión de un auditorio a las tesis que le presenta un emisor; o bien llevar al interlocutor a cierta con­ducta. La argumentación se utiliza normalmente para desarrollar temas que se prestan a cierta controversia.
Todos, de modo respetuo­so y pacífico, debemos ser capaces de articular con coherencia nuestras ideas y nuestros sistemas de valores, con el objetivo de exponer razonadamente nuestro punto de vista o modificar la conducta o creencias del interlocutor. De este modo, la palabra podrá sustituir a las situaciones de fuerza y violencia.
Son textos argumentativos aquellos en los que se defienden principios o ideas con predominio de técnicas argumentativas, es decir, mediante la comparación y contraposición de razonamientos de base lógica. La argumentación, por importante que sea en un texto, suele combinarse con otras técnicas, como la exposición o la descripción, en aras de la eficacia, brillantez y dinamismo del discurso. Así ocurre en el ensayo, en el que predomina el procedimiento argumentativo en combinación con la exposición. Otros textos en los que se emplea con profusión la argumenta­ción son los científicos, los jurídicos y en algunas modalidades de textos técnicos.

CARACTERÍSTICAS DE LA ARGUMENTACIÓN

Las características más importantes de este modo de discurso son las siguientes:
La finalidad de toda argumentación es influir en el interlocutor-destina­tario. Si dicha influencia se realiza mediante la razón (argumentos, pruebas...) se produ­cirá un convencimiento. Si se apela a la vía de los sentimientos buscaremos la persuasión del destinatario.
Toda argumentación tiene un carácter dialógico: un diálogo con el pensamiento del otro para transformar su opinión. De aquí se deduce la necesidad de tener en cuenta al destina­tario (identificarlo, conocer sus gustos y valores, prever su opinión...) para seleccionar los argumentos más adecuados y eficaces, y para contraargumentar (exponer razones que con­trarresten o invaliden los razonamientos ajenos).
Los textos argumentativos adoptan, también, una estructura lógica, en la que se con­frontan varios elementos racionales (argumentos) para llegar a una conclusión. Como míni­mo deben aparecer:
El objeto o tema sobre el que se argumenta.
La tesis que se defiende o la postura que el emisor adopta ante el tema.
Los argumentos o razones en que se basa el emisor. Son los medios básicos de la argumentación.
Al defender una opinión suele adoptarse una de estas tres posturas argumentati­vas:
Postura positiva: el emisor-argumentador aporta argumentos que apoyan su tesis (argumentación positiva o de prueba).
Postura negativa: se ofrecen razones que refutan o rechazan argumentos contrarios al propio punto de vista (argumentación negativa o de refutación).
Postura ecléctica: se aceptan algunas razones ajenas (concesiones) y se aportan argu­mentos propios.
En todo texto argumentativo aparece la función referencial del len­guaje (todo texto transmite una información), pero predomina, sobre todo, la función conativa o apelativa (por cuanto se debe convencer o persuadir). Algunos textos argumentativos (los propagandísticos) em­plean también variados recursos retóricos (funciones expresiva y poética).
Tanto el emisor como el receptor de la argumentación pueden ser individuales o colectivos.Las situaciones más comunes en que se emplea la argumentación son:
Las de carácter interpersonal: vida cotidiana (pedir permiso a los padres, solicitar un aumento de sueldo...). Utilizan un discurso y lenguaje informal.
Las de carácter social: cartas al director, artículos de opinión, manifiestos, anuncios publicitarios, debates, mesas redondas... Emplean un discurso más pensado y estruc­turado, con un lenguaje más elaborado y preciso.
Situaciones técnicas: ámbito científico, jurídico y administrativo... (tratados, instan­cias, alegatos, sentencias, demandas...). Usan estructuras muy formalizadas, con un lenguaje técnico.
Casi siempre se produce una mezcla de la exposición y de la argumentación. De hecho, como veremos más adelante, uno de los componentes de la estructura argumentativa es la exposición de la tesis, de los datos.

ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS

Los textos argumentativos, como los expositivos, basan una parte importante de su efectividad en la buena organización de las ideas, con las que se pretende convencer o per­suadir.
De entre las variadas estructuras que puede mostrar este modo del discurso, analizare­mos la organización más habitual establecida ya en la antigüedad por la retórica clásica. Todo texto argumentativo se articula en torno a cuatro partes fundamentales que analizaremos a continuación:
Presentación o introducción
Exposición de la tesis.
Cuerpo argumentativo.
Conclusión

CUERPO DE LA ARGUMENTACIÓN
Una vez expuesta la tesis, empieza la argumentación propiamente dicha. Se trata de justificar la tesis con la presentación de pruebas y argumentos varia­dos (argumentación positiva), o de refutar la tesis contraria o admitir algún argumento con­trario (concesión) para contraargumentar. Es el centro del discurso persuasivo y se articula en torno al uso de los variados tipos de argumentos que veremos después.
En las argumentaciones escritas (textos científicos y técnicos, humanísticos, ensayos...), los esquemas más utilizados son:
o Esquema deductivo o analizante. Presenta una orientación demostrativa: se parte de una o varias ideas generales para llegar a una conclusión mediante la presentación de varia­dos hechos, pruebas y argumentos.

o Esquema inductivo o sintetizante. Se parte de la presentación de unos hechos concre­tos y, tras análisis y razonamientos variados, se llega a una ley general.
o Esquema encuadrado o mixto. Contiene a la vez elementos del esquema deductivo y del inductivo. Se formula al principio la tesis, se muestran hechos, casos o razonamientos que la confirmen y, al final, se repite la tesis, casi siempre con alguna variante.
TIPOS DE ARGUMENTOS

  • TIPOS GENERALES DE ARGUMENTACIÓN
    Los dos tipos más frecuentes de argumentación son los siguientes:
    · La argumentación subjetiva. La defensa de la propia opinión se hace desde el particular sistema de pensamiento y valores del argumentador. Se utilizan argumentos más informales, ironías, apreciaciones personales y procedimien­tos retóricos.Las situaciones en que se emplea más a menudo este tipo de argumentación son varia­das. Utilizan el canal oral: la conversación informal, la discusión, el debate, la entrevista, los discursos de radio y televisión... Emplean el canal escrito: las cartas perso­nales, y algunos editoriales, artículos de opinión y columnas.

    · La argumentación científica. Los argumentos se basan en hechos bien estableci­dos y que obedecen a determinadas leyes. Utilizando esquemas deductivos, inductivos o mixtos, el argumentador habla con objetividad, basándose en datos, pruebas o hechos que le proporciona la investigación (evi­dencias que él ha averiguado, estudios de campo, análisis) o la documentación (soluciones aportadas por otros autores: citas, bibliografía...). Se aprecian recursos lingüísticos que marcan la impersonalidad (tercera persona gramati­cal, oraciones impersonales...) y la precisión terminológica (tecnicismos...). Este tipo de argumentación aparece en los textos científicos frecuentemente unida y combinada con estructuras expositivas y explicativas.

  • TIPOS OBJETIVOS DE ARGUMENTOS
    Se entiende por argumento el razonamiento mediante el cual se intenta probar o refutar una tesis, convenciendo a alguien de la verdad o falsedad de ella.
    Los argumentos deben ser sólidos y pertinentes. Son sólidos si no admiten discusión o si es difícil responder a ellos. Por ejemplo, el argumento de generalización es poco sólido, ya que puede ser refutado con la presentación de variados casos concretos contrarios. Serán pertinentes si ayudan a la tesis y están relacionados con ella. De no ser así pueden ser refu­tados: eso no viene al caso.
    Atendiendo a los valores en que se apoyan, existen los siguientes argumentos:
    Argumento de autoridad. La argumentación se apoya en testimonios fidedignos y citas que manifiestan la opinión sobre el tema de hombres famosos, de expertos conocidos.
    Argumento de hecho. Se basa en pruebas observables, por ejemplo: El año pasado se produjeron dos mil accidentes de tráfico con víctimas.
    Argumento racional. Se basa en las ideas y verdades admitidas y aceptadas por la sociedad.
    Argumento ético o de moralidad. Se prefiere lo que está de acuerdo con un código moral, frente a lo inmoral o amoral.
    Argumento pragmático o de utilidad. Se valora lo útil, necesario y eficaz, frente a lo inútil, ineficaz o peligroso.
    Argumento estético. Lo bello se valora sobre lo feo. Depende de la sensibilidad de cada individuo y de los cánones de belleza de cada época y cultura.
    Argumento hedonista o del placer. Se prefiere lo agradable a lo desagradable. Sería el caso del carpe diem latino.
    Argumento de cantidad. Lo que más cantidad posee de algo es valorado con res­pecto a lo que tiene menos. Variantes de este argumento son el de la mayoría y el del sentido común.
    Argumento de calidad. Frente a la cantidad se valora lo bueno.
    Argumento de la tradición. Lo antiguo, el producto de generacio­nes anteriores, es valorado positivamente.
    Argumento del progreso. El valor radica en la novedad, en la innovación. Se opone, por tanto, al anterior.
    Argumento de la existencia. Se prefiere lo real, lo existente, verdadero y posible, frente a lo inexistente, falso o imposible.
    Argumento de la justicia. El valor reside en lo justo frente a lo injusto.
    Argumento de la experiencia personal. Se apoya en el hecho de que lo he visto o vivido. Es poco riguroso como argumento único y puede ser refutado por su parcialidad.
    Argumento de semejanza o comparación. Se defiende algo en razón de ser muy pare­cido a otro elemento que nos convence mucho.
    Argumento de generalización. Se utiliza un único hecho concreto como representan­te de una situación general. No es un argumento lícito ni justo. Puede ser fácilmente rebatido.
    Argumento ad hóminen. En vez de aducir razones sobre la tesis, se hacen consideracio­nes sobre la persona que habla. Es un argumento no válido.
    La aceptabilidad o inaceptabilidad de los argumentos depende del sistema de creencias, valores, gustos e intereses del receptor. Hay casos en los que surgen conflictos de valores. Pero está generalmente aceptado que:
    El argumento moral tiene más peso que el de utilidad.
    El argumento de utilidad se prefiere al del placer.
    El de utilidad se acepta antes que el estético.
    El argumento en torno al ser humano prevalece sobre el del mundo animal.
    Los argumentos no válidos se llaman falacias (por ejemplo, las falsas causas, el argumento contra la persona...). En la argumentación hay que descubrir las falacias o razonamientos falsos que, con intención o sin ella, inducen a error.

textos expositivos

TEXTOS EXPOSITIVOS

Un examen, un trabajo escolar, un libro de texto, una conferencia, un anuncio, el prospecto de un medicamento, son textos expositivos perfectamente conocidos por nosotros. La exposición es un tipo de texto cuyo objetivo es el de ofrecer un tema cualquiera al receptor de forma clara y ordenada.
La finalidad de los textos expositivos es la pura transmisión de información, con el fin de informar al receptor; por eso, porque nos transmiten información, también se les denomina textos informativos. Aunque este tipo de texto puede aparecer de forma independiente, es normal que se combine con otros tipos; por ejemplo, frecuentemente se insertan textos o fragmentos expositivos en textos argumentativos.
Según el público al que va dirigido un texto expositivo -más o menos culto- y de la intención del autor -didáctica o no- hay dos modalidades de textos expositivos: la modalidad divulgativa y la modalidad especializada.

CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS.

Su finalidad es la transmisión de información. El texto expositivo se centra en el contenido, que el receptor debe percibir claramente. La forma de expresión debe garantizar, por tanto, la recepción de ese contenido.
Con la información que se transmite se quiere facilitar el conocimiento del texto o materia.
CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS:

Sintaxis: estructuras oracionales que no dificulten la comprensión, por eso es frecuente la presencia de oraciones de carácter explicati­vo. También es frecuente la aparición de aclaraciones que se presentan como aposiciones o como incisos (informaciones que se intercalan entre comas, rayas o paréntesis). Aparecen con frecuencia proposiciones subordinadas de relativo, tanto explicati­vas como especificativas.

Léxico. Se utiliza un léxico específico; los términos no tienen ambigüe­dad y están usados según su valor denotativo, por lo tanto, la función lingüística predominantes es la referencial.

El verbo: el tiempo verbal propio de este tipo de texto es el presente de indicativo (presente atemporal), aunque pueden aparecer tiempos del pasado. Si el contenido son instrucciones, pueden aparecer el imperativo o el presente de subjuntivo. Es frecuente la aparición de estructuras pasivas, puras o reflejas.

Se utilizan sustantivos con un criterio de precisión (Terminología específica del ámbito al que se refiere el texto: tecnicismos).

Se utilizan adjetivos y adverbios para precisar. Los adjetivos suelen ser pocos y especificativos, y aparecen poco o no aparecen los valorativos, que son superfluos o llevan una carga afectiva que no es propia de la neutralidad de este tipo de textos.
Coherencia y cohesión textuales. El contenido aparece estructurado de una determinada manera, y las diferentes secuencias se relacionan entre sí mediante elementos ordenadores del discurso.

Lenguaje no verbal: a veces aparecen elementos icónicos (gráficos, diagramas, esquemas, etc.) para facilitar la comprensión de la informa­ción.
Empleo de la descripción: en textos donde se enumera la naturaleza, partes y finalidad de un objeto, de un fenómeno o de determinados aparatos aparecen fragmentos descriptivos.

ESTRUCTURAS EXPOSITIVAS

Para comprender un texto expositivo tenemos que entender las ideas centrales y la relación que se establece entre ellas. Dicha relación se manifiesta en diferentes estructuras adecuadas en cada caso al contenido del texto.
1. Estructura descriptivo-enumerativa. Se utiliza para presentar una serie de hechos o de datos de la misma importancia sobre un tema. En esta estructura aparecen enlaces ordenadores del discurso como: en primer lugar, además, por último. Ejemplo de estructura descriptivo-enumerativa:
La capa de ozono se encuentra en la estratosfera, entre 15 y 35 kilómetros por encima de la superficie terrestre. Los rayos ultravioletas del sol transforman las moléculas del oxígeno: en lugar de dos átomos de oxígeno (simbolizados por O2 ), contendrían tres, y ese "isótopo" del oxígeno se llama ozono (O3 ).
2. Estructura comparativa. Es la apropiada para señalar semejanzas y diferencias entre objetos o ideas. Son propios de esta estructura enlaces como por el contrario, frente a, de manera parecida así como las estructuras comparativas del tipo es como, es igual que.
Las zonas templadas parecen favorecer la calidad de vida. En ellas el desarrollo de formas grupales públicas es más fácil que en las zonas de frío extremo, y la actividad individual, más sencilla que en las de calor.
3. Estructura de secuencia y de causa-efecto. Para exponer en orden los hechos se recurre a la secuencia; pero si interesa mostrar que unas ideas (o hechos) derivan de otras, se emplea la estructura de causa-efecto. Elementos ordenadores del discurso propios de la secuencia son palabras como primero, después, a continua­ción.
Quitamos la piel a la pescadilla y la cortamos en rodajas. Después la salpimentamos y enharinamos. La doramos en aceite caliente. Y, finalmente, la servimos acompañada de una salsa de puerros y manzana.
4. Estructura deductiva o analizante. La idea principal se expone al comienzo del texto y, a continuación, se demuestra con datos particulares.
5. Estructura inductiva o sintetizante. Parte de la exposición de datos o ejemplos particulares para llegar a la idea general.

TIPOLOGIA TEXTUAL

EL TEXTO Y LAS TIPOLOGÍAS TEXTUALES

Diariamente producimos e interpretamos una gran diversidad de textos y somos perfectamente capaces de distinguir una conversación de una entrevista o de una conferencia y sabemos que no es igual el prospecto de una medicina que una carta. Y esto lo sabemos por tres factores:
• La intencionalidad: informar, contar, persuadir, rogar, disculpar, etc.

• El ámbito de uso: Los actos comunicativos se realizan en distintos ámbitos sociales: en el ambiente familiar, en el colegio, en el trabajo… En ellos actuamos como hablantes adoptando diferentes papeles (alumno, familiar, trabajador, etc.) y asignamos igualmente distintos papeles a nuestros interlocutores (profesor, padre, amigo, hermano, jefe, compañero…)

• Los rasgos caracterizadores: son la forma externa, la estructura del contenido, el empleo del lenguaje, etc.
Cuando nos comunicamos recurrimos a las distintas forma o géneros textuales disponibles en nuestro contexto cultural.
DEFINICIÓN DE TEXTO

Ya sabes que podemos definir el texto de varias maneras:
• Texto es cualquier manifestación verbal que se produzca en un intercambio comunicativo.
• El texto es una unidad total de comunicación, oral o escrita, con una determinada in¬tención y que está bien estructurada sintáctica y semánticamente.
Una de las definiciones más conocidas dice que "texto es aquella unidad lingüística comunicativa cuya interpretación y producción depende del contexto sociocultural y situacional."
Un texto no es una unidad indivisible, ya que puede ser descompuesto en las distintas partes que lo constituyen: capítulos, párrafos, oraciones, etc. Para producir y analizar textos, es fundamental conocer las distintas tipologías textuales, o formas de elocución o del discurso:
  • Exposición.
  • Narración
  • Descripción.
  • Argumentación.
  • Diálogo [en preparación].
  • Prescripción [en preparación].